BODAS JAPONESAS
A lo largo de la historia de Japón, el matrimonio como
institución ha sufrido innumerables cambios debido a los sucesivos
acontecimientos sociales que han condicionado el país. En la Edad Media era la
familia de la novia la que debía aceptar al nuevo esposo en el seno de la
familia, convirtiéndose en parte de ésta y llegando casi a romper los lazos que
le unían con su familia biológica. Durante un largo período de tiempo, la novia
continuaba con su familia biológica, hasta el nacimiento de su primer hijo.
Sólo cuando esto ocurría o morían los padres de ella pasaba directamente a
formar parte de la familia del novio. Era el hombre el que debía pedir a su
mujer en matrimonio. Es muy conocida la leyenda de Fukakusa, un noble de la
corte, que durante 100 días consecutivos acudió al domicilio de su amada en
Kyoto para obtener un "sí", respuesta que jamás obtuvo. En esta época
el matrimonio era utilizado con fines políticos, para resolver rencillas entre
diferentes clanes
Las bodas Shinto se celebran en un santuario o templo
Shinto. El sacerdote purifica primero el lugar donde va a celebrarse la ceremonia.
Los novios visten kimonos tradicionales, que más tarde cambiarán para la
recepción. Acuden únicamente los familiares más cercanos de ambos contrayentes.
Durante la ceremonia beben sake y ambos leen sus votos. Después de la ceremonia
se ofrece una recepción a los invitados, acudiendo a ésta no sólo la familia,
sino parientes más lejanos, amigos y conocidos. Hoy en día, muchos hoteles
disponen de capillas especiales para la celebración de bodas. Durante la
celebración, los amigos y familiares realizan pequeños discursos sobre los
novios, y son finalmente éstos los que toman la palabra para agradecer a los
invitados su asistencia. En la recepción se han introducido muchos elementos
occidentales: el vestido de la novia, la tarta nupcial, etc.
Requisitos: Para casarse en Japón se necesita un Konin Yoken
Gubi Shōmeisho 婚姻要件具備証明書, o certificado que expide el
gobierno en el que se acredita que se es mayor de 18 años, que no existe ningún
lazo de parentesco directo entre los contrayentes y que han transcurrido al
menos 6 meses desde la disolución de una unión anterior. Cualquier hijo nacido
de esta unión se entiende que es hijo del marido, a no ser que éste solicite
una prueba de paternidad. En Japón está permitido el divorcio, regulado por los
家庭裁判所 katei saibansho o juzgados de familia.
El divorcio por tanto, también está contemplado, abarcando 4
modalidades: de mutuo acuerdo (kyogi rikon), el que se realiza con la mediación
del jugado de familia (chotei rikon), el sentenciado por el mismo tribunal
(shimpan rikon), y el dictaminado por un juzgado civil (saiban rikon). Los
juzgados de familia o Katei saibansho tienen la jurisdicción en primera
instancia para dirimir las demandas de divorcio.


FESTIVALES Y CELEBRACIONES ANUALES
Los festivales, fiestas nacionales y otras ocasiones
ceremoniales son clasificados en dos categorías principales: los matsuri
(festivales), y los nenchu gyoji (celebraciones anuales).
MATSURI (festivales).
Los matsuri tienen ante todo un origen sagrado, ligados (al
menos en origen) al cultivo del arroz y al bienestar espiritual de las
comunidades locales. Sus orígenes se remontan a los antiguos ritos sintoístas
para atraer el favor de los dioses y los espíritus de los antepasados, y para
llevar a buen término el ciclo de la cosecha. Así los matsuri japoneses están
sincronizados con los cambios estacionales y se clasifican siguiendo las cuatro
estaciones.
Un matsuri es fundamentalmente un acto simbólico por el cual
los participantes entran en comunicación con los kami (dioses), y está
acompañado de una comunión entre los participantes bajo la forma de fiesta o de
festival. En un sentido amplio, el matsuri incluye a veces fiestas en las que
el componente de diversión y el interés comercial han desplazado completamente
el contenido sagrado inicial.
NENCHU GYOJI (celebraciones anuales).
Los nenchu gyoji son celebraciones anuales y estacionales,
muchas de ellas de origen chino o budistas. Se organizan según las estaciones,
formando así un calendario anual de fiestas que las familias o comunidades de
todo el país suelen celebrar más o menos en la misma época. El termino nenchu
gyoji fue usado por primera vez en la época Heian (794 – 1185) para hacer
referencia al calendario de la corte imperial.
Numerosas fiestas anuales de origen chino adoptadas en el
periodo Heian han sido aceptadas como tradiciones populares y aún se mantienen
hoy en día. De entre ellas las cinco sekku (fiesta de las estaciones) son las
principales, por ejemplo la Tango no Sekku (festival Tango).
Tras el periodo Heian surgen también fiestas que ensalzan
los ideales de la clase guerrera. Así, un conjunto heterogéneo de nenchu gyoji
modificado y desarrollado por la práctica de los lugares en el periodo Edo
(1600 – 1868) ha sido transmitido a nuestros días. Un ejemplo es la costumbre
shichigosan (siete-cinco-tres), que nace de los usos de la corte en la que los
ritos de iniciación para los niños de tres y cinco años y para las niñas de
tres y siete años
No hay comentarios.:
Publicar un comentario