La gastronomía de Japón como cocina nacional ha
evolucionado, a través de los siglos, a causa de muchos cambios políticos y
sociales, comenzando por la Edad Antigua, en la que la mayoría de la cocina
estaba influenciada por la cultura china. Finalmente, la cocina cambió con el
advenimiento de la Edad Media que marcó el comienzo de un abandono del elitismo
con la normativa del shogunato. Al principio de la Edad Moderna tuvieron lugar
grandes cambios que introdujeron en Japón la cultura occidental.
El término moderno "Comida japonesa" (nihon ryōri 日本料理?)
o washoku (和食?) se refiere a dicha comida al estilo tradicional,
similar a la que existía antes del final del aislamiento nacional de 1868. En
un sentido más amplio de la palabra, podrían incluirse también alimentos cuyos
ingredientes o modos de cocinarlos fueron introducidos, posteriormente, del
extranjero, pero han sido desarrollados por japoneses que los han hecho suyos.
La comida japonesa es conocida por su énfasis en la estacionalidad de los
alimentos(旬, shun), calidad y presentación de sus ingredientes.
Hay muchas opiniones sobre qué es fundamental en la cocina
japonesa. Muchos piensan que el sushi o las comidas elegantes estilizadas del
formal kaiseki se originaron como parte de la ceremonia del té japonesa. Muchos
japoneses, sin embargo, piensan en la comida cotidiana de la gente japonesa--
en especial la que existió antes del final de la Era Meiji(1868 - 1912) o antes
de la Segunda Guerra Mundial. Pocos japoneses urbanos modernos conocen su
gastronomía tradicional.
Comida
doméstica
La cocina tradicional japonesa está dominada por el arroz
blanco. El arroz blanco suele usarse como acompañamiento para todas las comidas
para acompañar al plato principal. Un desayuno japonés tradicional, consiste en
una sopa de miso (miso shiru), arroz, y un vegetal encurtido. La comida más
común, sin embargo, se llama ichijū-sansai ("una sopa, tres platillos
secundarios") con una técnica de preparación diferente para cada uno. Los
tres platillos secundarios son normalmente pescado crudo (sashimi), un platillo
a la parrilla, y un platillo cocido a fuego lento. Esta visión única japonesa
de la comida se refleja en la organización de los recetarios tradicionales
japoneses. Los capítulos están organizados según las técnicas culinarias:
comidas fritas, comidas al vapor, comidas a la parrilla, por ejemplo, y no
conforme a ingredientes específicos (por ejemplo, pollo o res) como en los
recetarios occidentales. También hay, usualmente, capítulos dedicados a las
sopas, el sushi, el arroz, los tallarines, y los dulces.
Disposición
tradicional japonesa de la mesa
La disposición tradicional de la mesa en Japón ha variado
considerablemente a través de los siglos, dependiendo del tipo de mesa común en
determinada época. Antes del siglo XIX, se colocaban pequeñas mesas-caja
(hakozen (箱膳?)) o bandejas planas en el suelo antes de cada comida.
Mesas bajas más grandes (chabudai ( ちゃぶ台?) que daban cabida a familias
enteras se fueron popularizando hacia el principio del siglo XX, pero estas
dejaron vía libre casi totalmente a las mesas y sillas de estilo occidental
hacia el final del siglo XX.
Las configuraciones tradicionales se basan en la fórmula
ichijū-sansai. Típicamente se disponen cinco cuencos y platos separados antes de la comida. Justo
al lado del comensal están el cuenco de arroz a la izquierda y el cuenco de
sopa a la derecha. Tras estos hay tres platos planos conteniendo las tres
guarniciones, uno al fondo a la izquierda (en el que podría servirse pescado
hervido), otro al fondo a la derecha (en el que podría servirse pescado a la
plancha), y otro en el centro de la bandeja (en el que podrían servirse
verduras hervidas). También se ofrecen frecuentemente vegetales en vinagre,
para ser comidos al final de la comida, pero no se cuentan como parte de los
tres platos de acompañamiento.
Los palillos (hashi), se colocan generalmente al frente de
la bandeja junto al comensal, en un palillero, o hashioki (箸置き?),
con los extremos afilados mirando a la izquierda.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario